Es importante recordar que es aprendizaje y competencia, dos términos involucrados en esta pregunta muy interesante. Por aprendizaje se debe entender el proceso mediante el cual las personas adquieren elementos para una comprensión cada vez más profunda de conocimientos y fenómenos del mundo natural y social. La experiencia y las capacidades de las personas se enriquecen con la adquisición de herramientas para entender y actuar sobre la realidad, con el análisis y la reflexión sobre los acontecimientos y las teorías que los explican, y con la conciencia de que es posible aprender y desarrollar estrategias cada vez más apropiadas de aprendizaje.
El aprendizaje va más allá de la adquisición de información que se memoriza y se evalúa a través de exámenes o pruebas que confirman el grado de retención de la misma. Durante mucho tiempo esa concepción ha tendido a predominar en la práctica educativa y en el medio escolar, a pesar de que el discurso de muchos educadores reconozca las limitaciones de esa concepción.
Educar por competencias, implica centrar el proceso de aprendizaje en la resolución de problemas, en la construcción del conocimiento, en el análisis del contexto, en la producción de explicaciones e hipótesis sobre el mundo que nos rodea y en la aplicación de lo aprendido. Implica el análisis de información, pero va más allá, pues el conocimiento y la información representan uno más de los recursos que el alumnado requiere movilizar en su proceso de aprendizaje práctico, crítico y constructivo, junto con las habilidades, los hábitos, las actitudes y los valores.
El enfoque por competencias significa entonces poner a los alumnos en condiciones de desarrollar y movilizar un conjunto de recursos cognitivos y herramientas (como saberes, capacidades, métodos y técnicas, esquemas de razonamiento y evaluación, orientaciones éticas, actitudes, destrezas, valores y habilidades) para realizar una tarea compleja, hacer frente a situaciones inéditas, tomar decisiones que implican varios factores o resolver problemas de la vida real, de manera que sean capaces de interpretar, indagar, razonar, inventar y solucionar con eficacia la tarea, decisión, situación o problema. Las competencias a desarrollar en la escuela incluyen la capacidad de integrar coherentemente los recursos cognitivos y herramientas intelectuales para lograr su aplicación de modo oportuno en el contexto real de las personas, además de una práctica reflexiva para lograr que la experiencia se convierta en nuevos aprendizajes para los alumnos.
Dentro de las concepciones que me parecen congruentes con el enfoque por competencias, puedo mencionar las siguientes:
El aprendizaje va más allá de la adquisición de información que se memoriza y se evalúa a través de exámenes o pruebas que confirman el grado de retención de la misma. Durante mucho tiempo esa concepción ha tendido a predominar en la práctica educativa y en el medio escolar, a pesar de que el discurso de muchos educadores reconozca las limitaciones de esa concepción.
Educar por competencias, implica centrar el proceso de aprendizaje en la resolución de problemas, en la construcción del conocimiento, en el análisis del contexto, en la producción de explicaciones e hipótesis sobre el mundo que nos rodea y en la aplicación de lo aprendido. Implica el análisis de información, pero va más allá, pues el conocimiento y la información representan uno más de los recursos que el alumnado requiere movilizar en su proceso de aprendizaje práctico, crítico y constructivo, junto con las habilidades, los hábitos, las actitudes y los valores.
El enfoque por competencias significa entonces poner a los alumnos en condiciones de desarrollar y movilizar un conjunto de recursos cognitivos y herramientas (como saberes, capacidades, métodos y técnicas, esquemas de razonamiento y evaluación, orientaciones éticas, actitudes, destrezas, valores y habilidades) para realizar una tarea compleja, hacer frente a situaciones inéditas, tomar decisiones que implican varios factores o resolver problemas de la vida real, de manera que sean capaces de interpretar, indagar, razonar, inventar y solucionar con eficacia la tarea, decisión, situación o problema. Las competencias a desarrollar en la escuela incluyen la capacidad de integrar coherentemente los recursos cognitivos y herramientas intelectuales para lograr su aplicación de modo oportuno en el contexto real de las personas, además de una práctica reflexiva para lograr que la experiencia se convierta en nuevos aprendizajes para los alumnos.
Dentro de las concepciones que me parecen congruentes con el enfoque por competencias, puedo mencionar las siguientes:
Aprendizaje por descubrimiento.- En este tipo de aprendizaje el individuo tiene una gran participación. El instructor no expone los contenidos de un modo acabado; su actividad se dirige a darles a conocer una meta que ha de ser alcanzada y además de servir como mediador y guía para que los individuos sean los que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos.
En otras palabras, el aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por si mismo lo que se desea aprender. Constituye un aprendizaje bastante útil, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos.
Jerome Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los individuos sobre la realidad.
Aprendizaje significativo.- Produce una retención más duradera de la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear. Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos. Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender. El maestro debe utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.
Constructivismo.- El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para: Enseñarle a pensar, Enseñarle sobre el pensar, Enseñarle sobre la base del pensar.
El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La importancia prestada a la actividad del alumno no debe interpretarse en el sentido de un acto de descubrimiento o de invención sino en el sentido de que es él quien aprende y, si él no lo hace, nadie, ni siquiera el facilitador, puede hacerlo en su lugar. La enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. El alumno no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha las explicaciones del facilitador.
La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya poseen un grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social.
Los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están construidos. Los alumnos construyen el sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; los alumnos construyen las operaciones aritméticas elementales, pero estas operaciones ya están definidas; los alumnos construyen el concepto de tiempo histórico, pero este concepto forma parte del bagaje cultural existente; los alumnos construyen las normas de relación social, pero estas normas son las que regulan normalmente las relaciones entre las personas.
El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente condiciona el papel que está llamado a desempeñar el facilitador. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el facilitador ha de intentar, además, orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales.
Socio-constructivismo.- Para el socio-constructivismo la educación debe ser un proceso que muestre a los estudiantes como construir sus conocimientos, promover la colaboración en el trabajo con sus compañeros, enseñarles como deben actuar ante un problema, como darle respuesta positiva para sacarle provecho y poder seguir adelante Se crea un ambiente de aprendizaje en los cuales el estudiante realiza procesos de búsqueda y descubrimiento, el profesor y la comunidad son puntos importantes en este proceso ya que orientan al estudiante en sus problemas para obtener resultados valiosos, y así el estudiante se sienta a gusto con sus resultados. El internet ofrece al alumno múltiples posibilidades de acceso e intercambio de información. El correo electrónico, Internet, el chat, la videoconferencia, y los blogs son herramientas de comunicación a través de las cuales se pueden establecer relaciones con diversas personas e instituciones de cualquier lugar del planeta. Así pues, compartir tradiciones y creencias morales, culturales, políticas, y sociales, resulta esencial para un mundo social y comunicativo en el que vivimos.
La red debe ser aprovechada por alumnos y docentes ya que se permite varias cosas como: actualizaciones, juegos mentales, historia del mundo, relaciones con otras personas, y las mas importante siempre se esta manejando el lenguaje y la escritura que son las bases para la comunicación en una sociedad.El Internet mediante un buen uso ayuda a reforzar nuestro conocimiento, y lo más importante permite publicar investigaciones para el uso social.
En otras palabras, el aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por si mismo lo que se desea aprender. Constituye un aprendizaje bastante útil, pues cuando se lleva a cabo de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos.
Jerome Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los individuos sobre la realidad.
Aprendizaje significativo.- Produce una retención más duradera de la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear. Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos. Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender. El maestro debe utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.
Constructivismo.- El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje, por lo tanto, el profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para: Enseñarle a pensar, Enseñarle sobre el pensar, Enseñarle sobre la base del pensar.
El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea. La importancia prestada a la actividad del alumno no debe interpretarse en el sentido de un acto de descubrimiento o de invención sino en el sentido de que es él quien aprende y, si él no lo hace, nadie, ni siquiera el facilitador, puede hacerlo en su lugar. La enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. El alumno no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha las explicaciones del facilitador.
La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya poseen un grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social.
Los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están construidos. Los alumnos construyen el sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; los alumnos construyen las operaciones aritméticas elementales, pero estas operaciones ya están definidas; los alumnos construyen el concepto de tiempo histórico, pero este concepto forma parte del bagaje cultural existente; los alumnos construyen las normas de relación social, pero estas normas son las que regulan normalmente las relaciones entre las personas.
El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente condiciona el papel que está llamado a desempeñar el facilitador. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el facilitador ha de intentar, además, orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales.
Socio-constructivismo.- Para el socio-constructivismo la educación debe ser un proceso que muestre a los estudiantes como construir sus conocimientos, promover la colaboración en el trabajo con sus compañeros, enseñarles como deben actuar ante un problema, como darle respuesta positiva para sacarle provecho y poder seguir adelante Se crea un ambiente de aprendizaje en los cuales el estudiante realiza procesos de búsqueda y descubrimiento, el profesor y la comunidad son puntos importantes en este proceso ya que orientan al estudiante en sus problemas para obtener resultados valiosos, y así el estudiante se sienta a gusto con sus resultados. El internet ofrece al alumno múltiples posibilidades de acceso e intercambio de información. El correo electrónico, Internet, el chat, la videoconferencia, y los blogs son herramientas de comunicación a través de las cuales se pueden establecer relaciones con diversas personas e instituciones de cualquier lugar del planeta. Así pues, compartir tradiciones y creencias morales, culturales, políticas, y sociales, resulta esencial para un mundo social y comunicativo en el que vivimos.
La red debe ser aprovechada por alumnos y docentes ya que se permite varias cosas como: actualizaciones, juegos mentales, historia del mundo, relaciones con otras personas, y las mas importante siempre se esta manejando el lenguaje y la escritura que son las bases para la comunicación en una sociedad.El Internet mediante un buen uso ayuda a reforzar nuestro conocimiento, y lo más importante permite publicar investigaciones para el uso social.
¿El aprendizaje es algo trivial que se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósitos de unos contenidos cualesquiera?
Según Vargas El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, son problemas de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad. Una ideología, la de la competencia académica, está siendo desplazada por otra: la de la competencia operativa. Significa que “el interés de la sociedad se inclina hacia formas de conocimiento que tienen un valor de uso en el mercado del trabajo. Barnett identifica pues estas dos tendencias, la académica y la operacional, y afirma que ambas “reflejan mundos e intereses limitados (el mundo académico y el mundo del trabajo). En el diseño de los nuevos planes de estudio, conviene reflexionar respecto de la diferencia fundamental que existe entre este tipo de competitividad operativa propia del mundo de las empresas, y la competencia cognitiva en el ámbito propio del mundo académico al buscar, éste último, establecer una mejor articulación entre los objetos de estudio (conocimiento teórico) y los objetos socio-profesionales (praxis del conocimiento). Bajo estas primeras consideraciones, situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo pues sin este reconocimiento, tanto el estudiante como el maestro se pueden estar equivocando tanto en el fin como en el modo de aproximarse a la construcción del conocimiento en tanto tarea educativa Es indudable que el aprendizaje no puede estar dictado únicamente por las necesidades de la industria, sobre todo si tenemos en cuenta que nuestros alumnos todavía se encuentran en un proceso de desarrollo físico, afectivo, cognoscitivo y emocional, por lo tanto, solo capacitarlo para el trabajo, sería coartarle la posibilidad de un desarrollo integral, para esto, ser competente debemos entenderlo como la sinergia de habilidades, conocimientos y procesos que nos hacen funcionar en el mundo cotidiano, que nos vuelven mejores personas, mejores ciudadanos, mejores estudiantes y posteriormente mejores profesionistas. El entorno educativo, es donde nuestro alumno desarrolla su identidad, sus creencias, sus necesidades y gustos, a todo esto, podemos mencionar que la escuela no podría existir sin alumnos pero tampoco sin conocimientos, esto último no es algo que se pueda transferir, inyectar o regalar, son los propios alumnos los que han de querer aprender, son ellos con sus propios procesos y esquemas los que le dan vida y los que lo emplearan a lo largo de su vida.
Actualmente el aprendizaje se evalúa mediante un proceso que va más allá de preguntar, hoy se requiere de una formación integral a partir de los diferentes contenidos dimensionales del conocimiento, por lo que los procesos de enseñanza-aprendizaje son complejos y diversos, por lo tanto al alumno no se le puede medir su capacidad a base de una pregunta, se tiene que hacer un complemento de lo que sabe con lo que ha aprendido y llevarlo a la construcción y/o recreación de estos conocimientos, por lo que no se puede generalizar una evaluación como se menciona "cada quien aprende a su propio ritmo" por lo que para poder evaluar a un alumno hay que considerar diferentes criterios y estos nos dirán si el alumno adquirió la capacidad para llevar a cabo las diferentes competencias que se mencionan en el MCC de la RIEMS.
Pensamos que la evaluación es un proceso continuo, dinámico y flexible dirigido a la generación de conocimiento sobre el aprendizaje, la práctica del docente y el programa en si mismo, construido a partir de la sistematización de evidencias, conocimiento cuya intención es provocar reflexión que transforme el trabajo cotidiano del aula y permita desarrollar aprendizajes. Entonces habrá que pensar en estrategias para involucrar al alumno en una corresponsabilidad, solicitándole que produzca sus aprendizajes dentro y fuera del aula. La evaluación deberá comprometer a los estudiantes a aplicar el conocimiento y las habilidades para desarrollar las competencias, transferir los aprendizajes nuevos.
Por lo tanto considero que el aprendizaje no es algo trivial que se puede observar y medir en base a unas simples preguntas, para decir si el aprendizaje fue malo, regular, bueno o excelente, si no que tendría que ir más allá, evaluando los saberes, los cuales son: Saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser.
La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de recogida de datos, incorporando al proceso educativo desde el comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con a respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente.
Actualmente el aprendizaje se evalúa mediante un proceso que va más allá de preguntar, hoy se requiere de una formación integral a partir de los diferentes contenidos dimensionales del conocimiento, por lo que los procesos de enseñanza-aprendizaje son complejos y diversos, por lo tanto al alumno no se le puede medir su capacidad a base de una pregunta, se tiene que hacer un complemento de lo que sabe con lo que ha aprendido y llevarlo a la construcción y/o recreación de estos conocimientos, por lo que no se puede generalizar una evaluación como se menciona "cada quien aprende a su propio ritmo" por lo que para poder evaluar a un alumno hay que considerar diferentes criterios y estos nos dirán si el alumno adquirió la capacidad para llevar a cabo las diferentes competencias que se mencionan en el MCC de la RIEMS.
Pensamos que la evaluación es un proceso continuo, dinámico y flexible dirigido a la generación de conocimiento sobre el aprendizaje, la práctica del docente y el programa en si mismo, construido a partir de la sistematización de evidencias, conocimiento cuya intención es provocar reflexión que transforme el trabajo cotidiano del aula y permita desarrollar aprendizajes. Entonces habrá que pensar en estrategias para involucrar al alumno en una corresponsabilidad, solicitándole que produzca sus aprendizajes dentro y fuera del aula. La evaluación deberá comprometer a los estudiantes a aplicar el conocimiento y las habilidades para desarrollar las competencias, transferir los aprendizajes nuevos.
Por lo tanto considero que el aprendizaje no es algo trivial que se puede observar y medir en base a unas simples preguntas, para decir si el aprendizaje fue malo, regular, bueno o excelente, si no que tendría que ir más allá, evaluando los saberes, los cuales son: Saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser.
La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de recogida de datos, incorporando al proceso educativo desde el comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con a respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente.
Buenas noches compañero.
ResponderEliminarMire su trabajo es bueno y puso fragmentos de lo que se nos dio a leer en los textos, pero solo una recomendación, debido a lo extenso del material, puede usted variar el color de la fuente, para que sea más versatil la lectura y el tamaño. Y en otro renglón, yo haría un resumen de todo y expondría mi propia idea, pero bueno cada quien tiene prespectivas diferentes. Con lo que me quedo y que me llamo mucho la atención es el apartado dondé habla del uso de la tecnolgía y la evaluación, en la primera, como ya lo vimos en el trabajo anterior con respecto a este tema, nuestros estudiantes, al parecer estan más avanzados en el uso de tecnolgías que nosotros, pero también nos dimos cuenta que, tan importante resulta para ellos en esta etapa educativa, conocer y saber el uso de los diversos medios tecnológicos, así que de esta manera nos pudimos dar cuenta, que nosotros como docentes o guías de su aprendizaje debemos estar a su nivel, y en el rango de la evaluación, es cierto es tan impotante ya que con esta nos damos cuenta de los errores y los podemos mejorar.
Y aquí le dejo por que me voy de largo su trabajo da para comentar mucho, pero en mi caso los anteriores aspectos me resultaron de más interes.
Reciba un cordial saludo, y mis comentarios son con el puro y simple animo de reflexión.
ATENTAMENTE EIDA
Efectivamente tenemos que tener en claro que el aprendizaje, no es solo la memorización de conceptos y conenidos, sino la adquisición de habilidades, destrezas y actitudes, las cuales en forma integral y holística fundamentan las competencias
ResponderEliminar